martes, 23 de marzo de 2010

LEVÁNTATE LA FALDA Y HABLA - Estudios sobre música y género



The Sex Revolts: gender, rebellion and rock’n’roll de Joy Press y Simon Reynolds fue publicado en el año 1995 en dos ediciones, en Estados Unidos la edición corrió a cargo de Harvard University Press, con portada de Barbara Kruger, y de Serpent’s Tail en Gran Bretaña.

Este libro, por el que ninguna editorial en lengua española se ha interesado todavía, sigue siendo para la crítica especializada, el libro más interesante de análisis teórico que sobre los estudios de la música y el género se ha escrito hasta la fecha.

La investigación está dividida en tres secciones: las dos primeras están dedicadas a autores masculinos y la tercera a la música realizada por mujeres.

La primera parte se titula “Rebeldes misóginos” y en ella se analiza la forma en la que el rebelde se ha dramatizado a sí mismo en oposición a lo femenino.

La segunda parte “Hacia la mística” trata de la idealización que un tipo de música rock y pop de chicos hace de la mujer y de la feminidad.

Y por último, la tercera parte, que es la que vamos a dar a conocer en esta reseña, está dedicada a la música realizada por mujeres (en su mayoría blancas y supuestamente heterosexuales) bajo el epígrafe “Levántate la falda y habla” y en ella se rastrean algunas de las estrategias que las artistas han utilizado para imaginar y crear formas de rebelión que partan de la especificidad de las mujeres y de lo femenino.

“Levántate la falda y habla”, parte de la dificultad de establecer una genealogía, dificultad común a todas las disciplinas artísticas, para encontrar a las antecesoras de las mujeres rebeldes en el campo del rock, a diferencia de la facilidad con las que se pueden encontrar a los precursores y a los prototipos de la música rebelde hecha por hombres. Así, Joy Press compara la revuelta de las mujeres con un río subterráneo que, históricamente, se desborda y aparece en la superficie para volver a desaparecer de nuevo.

De manera similar a lo que acontece cuando las mujeres emprendemos por primera vez cualquier tipo de actividad, en cuanto comenzaron a aparecer bandas de música formadas sólo o mayoritariamente por mujeres, los medios de comunicación empezaron a hablar de forma desaforada de “el rock de mujeres”, (¿alguien ha oído alguna vez hablar de que un grupo de rock está compuesto sólo por hombres?), sin querer o poder darse cuenta que la posición de las artistas ha sido siempre precaria al estar por lo general los movimientos artísticos dominados por hombres. Y para ello ha dado lo mismo que se tratara del expresionismo abstracto o la pintura neorrealista, que del rock, del surrealismo, del dadaísmo, de la generación beat, de la internacional situacionista o de la contracultura, es decir, de los movimientos de inscripción vanguardista. La categorización que se ha realizado de las mujeres que se mueven en ambientes rockeros ha cristalizado en el término groupie y ésta etiqueta las ha reducido a considerarlas mujeres que querían obtener fama y dinero a costa de ofrecer favores sexuales a músicos, managers y promotores. Para Joy Press, la ideología androcéntrica dominante no ha querido tener en cuenta que la mayoría de las groupies eran y en buena medida siguen siéndolo, artistas que buscan una conexión con la escena creativa, y que, bajo la denominación de groupie, se incluye a menudo a artistas: fotógrafas, diseñadoras de moda, músicas, poetas, críticas especializadas en música y muchos otros tipos de mujeres creativas.

La cultura del rock ofreció desde sus orígenes a las mujeres, según Press, dos roles, dos opuestos binarios con los que identificarse: la figura maternal que anula su sexualidad más directa o la figura de la libertina salvaje.

No es sorprendente que ambos modelos se presentaran como conflictivos en relación a la sexualidad y potenciaran la construcción de identidades excluyentes.

Dentro de la música rock, Reynolds y Press consideran que las mujeres han utilizado cuatro tipos de estrategia para hacer frente a estos conflictos. Es evidente que hay muchas artistas que no pueden adscribirse a una sola categoría y que tales estrategias aparecen mezcladas en su trabajo:

-la primera es simple y directa: “todo lo que un hombre hace, nosotras también podemos hacerlo”. Esta tradición, que abarca a grupos que van desde Suzi Quatro a L7 consiste en hacer hard rock, mostrar una actitud punk e imitar la gestualidad masculina de chicos maleducados, libres, irreverentes e independientes. Estas mujeres, cuando consiguen triunfar, lo hacen en la medida que suprimen las características consideradas más “femeninas” a la hora de construir sus personajes. Pero quizás resulta problemática esta tendencia a copiar la rebelión de los chicos de forma literal, ya que el deseo de ser aceptadas como “una de los chicos” en un ambiente tan ideológicamente cargado, llega a veces a adoptar ribetes misóginos.




-la segunda estrategia consistiría en tratar de infundir en el rock cualidades “femeninas”. En vez de imitar a los hombres, habría que intentar potenciar una fuerza tan contundente como la de los chicos pero diferente, femenina. Ejemplos muy interesantes de esta estrategia los encontramos en la pasión y en el carácter atormentado de la música de Janis Joplin y Lydia Lunch, en la preocupación por los temas sociales manifiesta en el trabajo de Natalie Merchant y en la autonomía y la libertad con la que expresan sus posturas políticas Sinead O’Connor y Queen Latifah. La reivindicación de las cualidades tradicionalmente asociadas a las mujeres intenta crear una identidad propia frente a los ataques recibidos, por un lado, por parte de la sociedad más conservadora y, por otro, por parte de algunos sectores de la propia contracultura rebelde. Pero el problema con el que nos encontramos, a la hora de revalorizar “lo femenino” consiste en el riesgo que conlleva el confirmar ciertas tradiciones patriarcales (y también homófobas) de lo que constituye “lo femenino” (el ser vulnerable, solícita, emotiva, maternal, etc).



-una tercera estrategia consistiría en celebrar la rica iconografía y el imaginario de “lo femenino”, pero de manera irónica y provisional, dentro de un marco que alude a conceptos postmodernos. Para estas artistas, la feminidad no se basaría en un conjunto de normas fijas e inmutables, sino que sería como un armario lleno de poses y de máscaras que una se puede poner y quitar a su antojo, (recordemos los análisis de la psiconalista Joan Rivière sobre la feminidad como mascarada de 1929). Así describe Joy Press la obra de artistas como Kate Bush, Annie Lennox, Madonna o Siouxsie Sioux, que adoptan diversos arquetipos femeninos de forma cambiante y son capaces de utilizar los clichés de la feminidad sin caer atrapados por ellos. Este enfoque basado en una idea de feminidad y en una representación del cuerpo muy sofisticada, se apropia de la historia y la mitología, hace referencia al carácter provisional de las identidades y utiliza a éstas como arma arrojadiza: las mujeres devuelven a la sociedad los estereotipos que ésta misma creó. Hay artistas que critican estas prácticas por su falta de autenticidad y por estar inspiradas en entender la feminidad como un ejercicio constante de representación.



-Y es así como llegamos a la cuarta estrategia presente, según Press, en el trabajo de Mary Margaret O’Hara, Throwing Muses, Rickie Lee Jones o Patti Smith, todas ellas artistas que se rebelan contra el propio concepto de identidad. Para ellas, las mujeres no serían ni esencias inmutables ni tampoco una serie de representaciones estratégicas de distintos tipos de feminidad, sino el producto de la tensión entre ambos polos. Ser mujer consistiría en estar dividida entre la biología y la ficción de la feminidad y dicha tensión reflejaría el carácter irresoluble del debate que contrapone la naturaleza a la cultura.
Quizás esta sea la forma de rebelión más radical, al estar basada en entender la vida como un proceso, no como un conjunto de identidades fijas. El problema es que con frecuencia esta estrategia no resulta eficaz, si tenemos en cuenta que vivimos en un mundo cuyo funcionamiento está basado en la defensa de las identidades estables y en la necesidad de una clara articulación de las diferencias.



La escritora Susan Rubin Suleiman analiza el trabajo de las artistas surrealistas en su libro Subversive Intent: Gender, Politics and the Avant-Garde. En dicho texto señala el problema que tuvieron que afrontar estas mujeres al querer crear imágenes diferentes del cuerpo femenino a las que normalmente se encontraban en las exposiciones y que, a la vez, tuvieran la misma potencia visual. Las mujeres en el rock, señalan Press y Reynolds, se encuentran con el mismo problema, un problema que podemos hacer extensible a todas las artistas que establecen alianzas por partida doble: por un lado, son artistas experimentales que se encuentra unidas a una vanguardia artística en sus experiencias formales y en algunas de sus aspiraciones culturales, pero que no olvidan que dichas vanguardias han sido históricamente lideradas por hombres y por ello, por otro lado, tienen la necesidad de construirse en relación a la música como críticas feministas a las ideologías dominantes en el terreno de la sexualidad, lo que necesariamente conlleva una crítica a dichas vanguardias. Parece que de lo que se trata es de saber si se puede trabajar en el rock, un formato masculino por excelencia pero que a la vez expresa, canaliza y genera rebeldía y descontento social y, de si es posible socavar la música de su ímpetu anti-mujeres, en el que tan a menudo reside el subcontexto de su fuerza. Y The Sex Revolts es un libro que nos ayuda en esta búsqueda.


The Sex Revolts: Gender, Rebellion and Rock’n’Roll. Simon Reynolds y Joy Press. Harvard University Press, 1995.

DISCOGRAFÍA
1.- AU PAIRS
-Playing with a different sex. Human Records. 1981
-Sense and Sensuality.RME. 1982
2.- BJORK
-Debut. One little Indian Ltd. 1993
-Post. One Little Indian Ltd. 1995
-Telegram. One Little Indian Ltd.1995
3.- BABES IN TOYLAND
-Fontanelle. Warner Music. 1992
-To Mother. Southern Songs Limited
-Painkillers. Reprise Records. 1993
-Nemesister. Reprise Records. 1995
4.- BANDIT QUEEN
-Hormone Hotel. Caroline Records. 1995
5.- BIKINI KILL
-Bikini Kill and Yeah Yea. Kill Rock Stars. 1991
-Pussy Whipped. Wiiija Records. 1992
-Reject All American. First Class Records. 1996
6.- BREEDERS
-Pod. 4AD. 1990
-Safari. 4AD. 1992
-The Last Splash. Wiiija Records. 1993
7.- CHIA PET
-Hey Baby! Kokopop. 1992
8.- COCTEAU TWINS
-Garlands. 4AD. 1985
-Head over Heels. 4AD. 1985
-Blue Bell Knoll. 4AD. 1988
-Heaven or Las Vegas. 4AD. 1990
9.- COME
-Don’t Ask Don’t Tell. Beggar Banquet. 1990
-Eleven: Eleven. Weak Lung Music. 1992
-Near Life Experience. Domino Records. 1996
10.- DEAD CAN DANCE
-Spleen and Ideal. 4AD. 1985
-Dead Can Dance. 4AD. 1986
-Serpents Egg. 4AD. 1988
11.- DEBBIE HARRY –BLONDIE-
-Blondie Blondie. Chrysalis Records Ltd. 1977
-Parallel Lines. Chrysalis Records Ltd. 1978
-Denise. Disky Records. 1996
12.- DIAMANDA GALAS
-Saint of the Pit. Mute Records. 1986
-The Divine Punishment. Mute Records. 1986
-You Must Be Certain of the Devil. Mute Records. 1988
-Plague Mass. Mute Records. 1990
-The Singer. Mute Records. 1992
13.- DRUMCORE
-Riot Grrls Compilation. Drumcore. 1994
14.- FREE KITTEN
-Nice Ass. Wiiija Records. 1994
15.- GOD IS MY CO-PILOT
-Speed yr Trip. Making of Americans. 1992
-Straight Not. Revolver USA. 1993
16.- HOLE
-Pretty on the Inside. City Slang. 1991
-Live through This. Geffen Records. 1994
17.- JANIS JOPLIN
-Cheap Thrills. Sony Records. 1996
-Farewell Song. Sony Records. 1990
-Kosmic Blues. Columbia Records. 1988
-Pearl. Columbia Records. 1989
18.- WAYNE COUNTY AND THE ELECTRIC CHAIRS
-Deviation. Rebel Records. 1995
19.- JONI MITCHELL
-Wild Thing Run Fast. Geffen Records. 1990
-For the Roses. Wea Records. 1992
-Turbulent Indigo. Warner Records. 1994
20.- KATE BUSH
-The Kick Inside. Emi. 1978
-Hounds of Love. Emi. 1985
-The Red Shoes. Emi. 1993
21.- LAURIE ANDERSON
-Big Science. Warner Bros. 1982
-Mister Heartbreaker. Warner Bros, 1984
-Home of the Brave. Warner Bros. 1986
22.- LIZ PHAIR
-Exile in Guyville. Matador Records. 1993
-Whip-Smart. Matador Records. 1994
23.- LENE LOVICH
-Flex Plus. Stiff Records. 1979
-March. Outline Records. 1990
-No Man’s Land. Line Records. 1990
24.- LILIPUT/KLEENEX
-Off Course. Offcourse Records. 1993 (78-79 compilation)
25.- L-7
-L-7. Epitaph Records. 1988
-Smell the Magic. Sub Pop. 1991
-Bricks are Heavy. Slash Records. 1992
-Hungry for Stink. Slash Records. 1994
26.- LUNACHIKS
-Binge and Purge. Safe House Communications Ltd. 1992
-Jerk of All Trades. Go-Kart Records. 1995
-Babysitters on Acid. Blast First Records. 1997
27.- LYDIA LUNCH
-Queen of Siam. Caroline Records. 1991
-Shotgun Wedding. Caroline Records. 1991
28.- MARIANNE FAITHFULL
-Broken English. Polygram. 1979
-Strange Weather. Polygram. 1987
29.- MARINE GIRLS
-Lazy Ways/ Beach Party. Cherry Red. 1988
30.- MARY MARGARET O’HARA
-Ireland. C-5 Records. 1991
-Miss America. Koch Records. 1996
31.- MY BLOODY VALENTINE
-Creation. Creation Records. 1988
-Untitled. Creation Records. 1991
32.- NATALIE MERCHANT- 10.000 MANIACS
-Hope Chest. 1982
-The Wishing Chair. 1985
-In My Tribe. 1987
-Blind Man’s Zoo. 1989
33.- NICO
-My Funny Valentine. AAD. Gema. (Compilation 68-74)
34.- NINA HAGEN
-Unbehagen. CBS. 1979
35.- PATTI SMITH
-Horses. Arista. 1975
-Radio Ethiopia. Arista. 1976
-Easter. Arista. 1978
36.- P.J. HARVEY
-Dry. Too Pure. 1992
-Rid of Me. Island Records. 1993
-Bring you my Love. Island Records. 1995
37.- THE RAINCOATS
-The Raincoats. Rough Trade. 1979
-Odyshape. Rough Trade. 1980
-Looking in the Shadows. Geffen Records. 1996
38.- RICKIE LEE JONES
-Rickie Lee Jones. Wea Records. 1985
-Flying Cowboys. Geffen Records. 1990
-Girl at her Volcano. Warner Records. 1990
39.- SHAKESPEAR’S SISTER
-Hormonally Yours.
-Sacred Heart. FFRR Records. 1989
40.- SIOUXSIE AND THE BANSHEES
-One Upon a Time. The Singles
-The Scream. Polydor Ltd. 1978
-Join Hands. Polydor Ltd. 1979
41. THE SLITS
-Cut. Island Records. 1990
-Number One Enemy. Jungle Records. 1997
42.- SHONEN KNIFE
-Secret 712. Rockville Records. 1991
-Let’s Knife. August Records. 1992
-Rock Animals. August Records. 1993
43.- THROWING MUSES
-Throwing Muses. 4AD. 1986
-Hunkpapa. 4AD. 1989
-The Real Ramona. 4AD. 1991
-KRISTIN HERSH. Red Heaven. 4AD. 1992
-Hips and Makers. 4AD. 1994
-University. 4AD. 1995
-Limbo. 4AD. 1996
44.- TORI AMOS
-Little Earthquakes. Wea. 1992
45.-X-RAY SPEX
-Germfree Adolescents. Awesome Records. 1978
46.- VOODOO QUEENS
-Chocolate Revenge. Too Pure. 1993
47.- YOKO ONO
-Fly. Rykod. 1997
-It’s Alright. Rykod. 1997
-Starpeace. Rykod. 1997

María José Belbel Bullejos. Esta reseña y esta discografía se publicó en el lesbozine Non Grata, Madrid, 1997.

http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/m_bellbel/levanta_falda.doc.
http://www.hartza.com/lsd/ng3.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario