martes, 6 de julio de 2010

FRIDA KAHLO (1907-1954) - VIVA LA VIDA!

"Mi pintura lleva un mensaje de dolor. Ha completado toda mi vida."
Frida Kahlo





Magdalena Carmen Frida Khalo y Calderón nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México.Era la tercera de cuatro hijas del matrimonio de Matilde Calderón y Guillermo Kahlo. A los seis años enfermó de poliomielitis lo que provocó que su pierna derecha adelgazara. Una enfermedad que ella intentaba ocultar, de joven bajo pantalones, más tarde bajo largas faldas mexicanas. Su padre, fotógrafo de profesión, le enseño a utilizar la cámara, revelar, retocar y colorear, lo cual le sería útil para su pintura.

En 1922 se matriculó en la Escuela Nacional Preparatoria. Le interesaban las ciencias naturales, biología y anatomía, y deseaba ser médico. En la escuela era miembro de un grupo apodado "Los cachuchas", quienes se identifican con una gorra de traficante. Era un grupo interesado en la literatura y con ideas social nacionalistas. De sus filas saldrían más tarde varios líderes de la izquierda mexicana.

En 1925, Frida y su amigo Alejandro Gómez Arias sufrieron un accidente al chocar el autobús en que viajaban con un tranvía. Frida pasó tres meses en cama y al año le detectaron una vértebra rota lo que exigió el uso de corsés durante nueve meses. Como tenía que pasar dias en cama con movimientos reducidos empezó a pintar. En su cama se instaló un caballete que le permitía pintar recostada y comenzó a pintar su primer cuadro, el retrato de una amiga. Luego al tener un espejo cerca pudo verse a sí misma y pintar sus autorretratos. Más tarde diría: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy el motivo que mejor conozco".



Primero fue realista -retratos de amigos y familiares, flores-; después, a causa de la intensidad de sus sentimientos y de un cuerpo destrozado, pintó más y más su propia imagen combinada con expresiones oníricas a veces brutales. Parte de su obra incluso se ha asociado a tendencias surrealistas.



En 1929 contrajo nupcias con Diego Rivera, de quien se divorció en 1940. Poco después de su divorcio con Diego Rivera, Frida Kahlo terminó un autorretrato constituido de dos personalidades: Las Dos Fridas. Con este cuadro, asimila la crisis marital, a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana, el favorito de Diego, y la otra Frida, de raíces europeas, la que existió antes de su encuentro con él. Los corazones de las dos mujeres están conectados uno al otro por una vena, la parte europea rechazada de Frida Kahlo amenaza con perder toda su sangre.
Frida vuelve a casarse con Diego en 1941, un año después de su divorcio.



Al matrimonio lo llegaron a llamar la unión entre un elefante y una paloma, pues Diego era enorme y obeso mientras que ella era pequeña y delgada. Por otra parte; Frida, debido a sus lesiones, nunca pudo tener hijos, cosa que tardó muchos años en aceptar.



A pesar de las aventuras de Diego con otras mujeres (que llegaron a incluir a la propia hermana de la pintora), ayudó a Frida en muchos aspectos. Él fue quien le sugirió a Frida que vistiera con el traje tradicional mexicano consistente en largos vestidos de colores y joyería exótica. Esto, junto a su semblante cejijunto, se convirtió en su imagen de marca. Él amaba su pintura y fue también su mayor admirador. Frida, a cambio, fue la mayor crítica de Diego y el amor de su vida. La creciente reputación de Rivera en los Estados Unidos los llevó entre 1931 y 1934 a pasar la mayor parte del tiempo en Nueva York y Detroit.




Entre 1937 y 1939 el revolucionario ucraniano Leon Trotsky vivió exiliado en su casa de Coyoacán junto a su mujer. Allí tendrá un romance con el líder comunista para, tras su asesinato a manos del miembro de la NKVD estalinista Ramón Mercader, ser acusada como autora del mismo. Esto la llevó a estar arrestada pero finalmente fue dejada en libertad cosa que ocurrió de igual modo con su marido.
En 1938 el poeta y ensayista del surrealismo André Bretón califica su obra de surrealista en un ensayo que escribe para la exposición de Kahlo en la galería Julien Levy de Nueva York. No obstante, ella misma declara más tarde: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".



En 1939 expone en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Su estancia en la capital francesa la llevó a relacionarse con el pintor malagueño Picasso y a aparecer en la portada del Vogue francés. Por entonces Frida era conocida en el mundo entero. A partir de 1943 dio clases en la escuela La Esmeralda del México D.F.



En la primavera de 1953 la Galería de Arte Contemporáneo de esta misma ciudad le organizó, por primera vez, una importante exposición. La salud de Frida era muy mala por entonces y los médicos le prohibieron el asistir a la misma. Minutos después de que todos los invitados se encontraran en el interior de la galería se empezaron a oír sirenas desde el exterior. La muchedumbre enloquecida se dirigió al exterior, allí estaba una ambulancia acompañada de una escolta en motocicleta. Frida Kahlo había sido llevada a su exposición en una cama de hospital. Los fotógrafos y los periodistas se quedaron impresionados. Ella fue colocada en el centro de la galería. La multitud fue a saludarla. Frida contó chistes, cantó y bebió la tarde entera. La exhibición había sido un éxito rotundo.

Ese mismo año le tuvieron que amputar la pierna por debajo de la rodilla debido a una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento.



Murió en Coyoacán el 13 de julio de 1954. No se realizó ninguna autopsia . Fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y su féretro fue cubierto con la bandera del Partido Comunista mexicano, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su cuerpo fue incinerado y sus cenizas las alberga la Casa Azul de Coyoacán, lugar que la vio nacer.
Sus últimas palabras en su diario fueron: "Espero que la marcha sea feliz y espero no volver".
A los cuatro años de su muerte, la Casa Azul se convirtió en el Museo Frida Kahlo.
Varios museos le han dedicado retrospectivas: el Instituto Nacional de Bellas Artes del ciudad de México (1977), el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago (1980), la Whitechapel de Londres (1982), la Tate Modern de Londres (2007) y el Museo de Arte Contemporaneo de Monterrey (2007).



Frida se ha convertido en ícono del feminismo. El feminismo de Frida Kahlo se nota ante todo en sus cuadros en los que trata de los temas que tienen que ver exclusivamente con las mujeres, tales como la fecundidad, el aborto, los partos, la sexualidad femenina.



Además, su valor y su entereza ante los engaños de su marido y su enfermedad, su fama mundial como artista vanguardista y su orgullo por su identidad cultural (mejicanidad) hicieron de Frida Kahlo un modelo para muchas mujeres.

Padeció situaciones límite en su cuerpo —la polio, la columna rota, las operaciones, los abortos, las caídas, la amputación—, pero también gozó con él y disfrutó los placeres de una sexualidad desbocada. Amó con desmesura pero, a diferencia de las mujeres que “aman demasiado” y que convierten el amor en una trampa con la que se enajenan, Frida logró potenciar su creatividad. Su feminismo
espontáneo la hizo sellar un compromiso consigo misma: ser a través de su trabajo.




"Nada vale más que la risa y el desprecio

Es fuerza reír y abandonarse.

Ser cruel y ligero.

La tragedia es lo más ridículo

que tiene "el hombre"

pero estoy segura, de que los

animales, aunque "sufren",

no exiben su "pena" en "teatros" abiertos,

ni "cerrados" (los "hogares").

Y su dolor es más cierto

que cualquier imagen

que pueda cada hombre "representar".




ORIGEN DE LAS DOS FRIDAS

"Recuerdo: Debo haber tenido seis añoscuando viví intensamente la amistad imaginaria con una niña de mi misma edad más o menos. En la vidriera del que entonces era mi cuarto, y que daba a la calle de Allende, sobre uno de los primeros cristales de la ventana echaba "baho". Y con un dedo dibujaba una "puerta".

Por esa "puerta" salía en la imaginación, con una gran alegría y urgencia, atravesabatodo el llano que semiraba hasta llegara una lechería que se llamaba Pinzon ... Porla O de Pinzon entraba y bajaba intempestivamente al interior de la tierra, donde "mi amiga imaginaria" me esperaba siempre. No recuerdo su imagen ni su color. Pero si sé que era alegre - se reía mucho. Sin sonidos. Era ágil. Y bailaba como si no tuviera peso ninguno. Yo la seguía en todos sus movimientos y le contaba, mientras ella bailaba, mis problemas secretos. Cuáles? No recuerdo. Pero ella sabía por mi voz todas mis cosas... Cuando ya regresaba a la ventana, entraba por la misma puerta dibujada en el cristal. Cuándo? Por cuánto tiempo había estado con "ella"? No sé. Pudo ser un segundo o miles de años ... Yo era feliz. Desdibujaba la "puerta" con la mano y "desaparecía". Corría con mi secreto y mi alegría hasta el último rincón del patio de mi casa, y siempre en el mismo lugar, debajo de un árbol de cedrón, gritaba y reía. Asombrada de estar sola con mi gran felicidad."


(fragmento del diario de Frida Kahlo)



Links:
http://arqytxt.blogspot.com/2006/04/frida-kahlo-19071954-y-su-columna-rota.html
http://www.profesionalespcm.org/_php/MuestraArticulo2.php?id=9080

martes, 25 de mayo de 2010

LANZAMIENTO CURSOS Y ACTIVIDADES / JUNIO 2010

La Diosa reúne distintas disciplinas que tienen que ver con un modo alternativo de percibir la realidad. Se trata de aprender a "pensar en símbolos", tanto en el ejercicio literario como en la interpretación y lectura de los símbolos antiquísimos que el tarot o la astrología nos proporcionan.


Nuestros principales intereses son: taller literario, tarot terapéutico, psicoastrología, símbolos, mitología, arquetipos, psicología, círculos de reflexión de mujeres, feminismo, espiritualidad, creatividad.

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA NUESTRAS CURSOS Y ACTIVIDADES:

A continuación una breve descripción de cada taller o curso.
Cada actividad tiene su propio blog, así que sólo con cliquear sobre el nombre del taller van al link donde está la info completa.


ACTIVANDO A LAS DIOSAS EN TU INTERIOR
http://lasdiosasdecadamujer.blogspot.com/
El objetivo de este taller es trabajar con las diosas como imágenes arquetípicas internas. Todas las diosas se hallan potencialmente en cada mujer. Se trata, entonces, de que cada una identifique a sus diosas dominantes y trate de integrar a aquellas no activadas que de estarlo enriquecerían, complementarían y equilibrarían su vida.
Día y hora: miércoles de 17 a 19 hs.


TALLER DE MOTIVACIÓN A LA ESCRITURA - CÓMO CONVERTIRSE EN ESCRITOR@
http://comoconvertirseenescritor.blogspot.com/
Se trata de un taller de experimentación con la palabra, acercamiento a la escritura como forma de expresión, búsqueda del propio estilo. Su objetivo principal es conectar con la fuente infinita que es el inconsciente apoyados por consignas que organicen esta exploración. Sabido es que la creación se resiste a los programas rígidos. La base del aprendizaje es el trabajo constante sobre los propios textos de los alumnos. Se propondrán ejercicios y técnicas de motivación e inducción a la creación, así como también ejercicios y técnicas de corrección.
Días y horarios: lunes de 19.30 a 21.30 hs.


PAPELES SALVAJES - TALLER DE ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA http://tallerliterariopapelessalvajes.blogspot.com/
Para reconectar con nuestra historia de vida, con nuestra voz única, con nuestra herencia femenina sagrada, escribiremos desde el útero como lugar fecundo de creación. Para redefinirnos, renombrarnos, recrearnos. Fluiremos creativamente desde el conocimiento de nuestro ciclo menstrual. Aprenderemos a expresarnos desde distintas emociones y estados de ánimo nutridas por las palabras de grandes escritoras.
Día y hora: jueves de 18 a 20 hs.


CURSO DE TAROT TERAPÉUTICO Teórico-Vivencial
http://tarotadivinatorioterapeutico.blogspot.com/
Un espacio para aprender tarot a través de mitos, arte, historia, astrología, cábala, numerología y psicología arquetípica. El objetivo es hacer del aprendizaje una experiencia transformadora así como transmitir al alumno el contenido teórico necesario para poder interpretar las cartas con una visión terapéutica. Veremos 6 barajas diferentes: Madre-Paz, White, Marsella, Osho- Zen, Mítico, destacando el tarot de Aleister Crowley - Frieda Harris que es la más adecuada para conocer la psique del ser humano actual. El tarot es una herramienta excelente para sintonizar a la persona con su esencia e identificar y ayudar a resolver los patrones de conducta que dificultan su realización integral.
Días y horarios: sábados de 16:30 a 18:30 hs.



CIRCULO DE TAROT MADREPAZ - Mujeres brujeando http://circulodemujerestarotmadrepaz.blogspot.com/
El Círculo MadrePaz busca crear lazos energéticos entre mujeres que impulsan el despertar de la energía femenina oculta y dormida durante milenios. Formemos un mandala y consultemos al Tarot Madre Paz -el primer tarot que se hizo con forma circular- acerca aquellos temas que nos inquietan. Conectemos con la energía de la Diosa a través de la magia del Oráculo.
Día y hora: sábados de 13.30 a 15.30 hs.


LECTURAS DE TAROT y ESTUDIO DEL MANDALA ASTROLÓGICO http://tarotlecturas.blogspot.com/
Tanto el Tarot como la Astrología son poderosas herramientas de transformación y liberación personal. Portales de autoconocimiento, poder y sanación. Consultas individuales. Día y hora a convenir.

DESCUENTOS:



- POR GRUPOS 15% de descuento sobre el precio total del curso
- A QUIEN TRAIGA UN AMIGO 10% de descuento sobre el precio total del curso
- A QUIEN HAGA DOS o MÁS CURSOS descuento del 15% sobre el precio total de cada curso

INSCRIPCIONES ABIERTAS - CUPOS LIMITADOS

http://tallerladiosa.blogspot.com/


Coordina:
Patricia Turnes. Escritora, periodista cultural y maestra de tarot.


POR CONSULTAS, INSCRIPCIONES o ENTREVISTAS PERSONALES llamar de lunes a viernes en el horario de 13 a 19 hs. a:

522 48 76 - 486 24 25 - 098835138

tallerladiosa@gmail.com

Dirección del taller:
Luis A. de Herrera 1713 esq.Ramón Anador





Podés agregarnos en Facebook


Ilustraciones: Leonora Carrington

lunes, 26 de abril de 2010

LANZAMIENTO DE ACTIVIDADES 2010 - Taller La Diosa - Inscripciones abiertas



La Diosa reúne distintas disciplinas que tienen que ver con un modo alternativo de percibir la realidad. Se trata de aprender a "pensar en símbolos", tanto en el ejercicio literario como en la interpretación y lectura de los símbolos antiquísimos que el tarot o la astrología nos proporcionan.

Nuestros principales intereses son: taller literario, tarot terapéutico, psicoastrología, símbolos, mitología, arquetipos, psicología, círculos de reflexión de mujeres, feminismo, espiritualidad, creatividad.

INSCRIPCIONES ABIERTAS PARA NUESTRAS CURSOS Y ACTIVIDADES:

A continuación una breve descripción de cada taller o curso.
Cada actividad tiene su propio blog, así que sólo con cliquear sobre el nombre del taller van al link donde está la info completa: objetivos, duración, costo.

Acá está el calendario de actividades en un gráfico con días y horarios de cada uno.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES - Ver gráfico

TALLER DE MOTIVACIÓN A LA ESCRITURA - CÓMO CONVERTIRSE EN ESCRITOR@
http://comoconvertirseenescritor.blogspot.com/

Se trata de un taller de experimentación con la palabra, acercamiento a la escritura como forma de expresión, búsqueda del propio estilo. Su objetivo principal es conectar con la fuente infinita que es el inconsciente apoyados por consignas que organicen esta exploración. Sabido es que la creación se resiste a los programas rígidos. La base del aprendizaje es el trabajo constante sobre los propios textos de los alumnos. Se propondrán ejercicios y técnicas de motivación e inducción a la creación, así como también ejercicios y técnicas de corrección.
Días y horarios: lunes de 19.30 a 21.30 hs.

ARCANOS MAYORES Y LITERATURA http://arcanosmayoresyliteratura.blogspot.com/
Taller de escritura para despertar al escritor que existe en cada uno de nosotros a través de un vehículo ideal: el sendero de los veintidós Arcanos Mayores del Tarot. Los Arcanos Mayores del Tarot son arquetipos universales que están presentes en el insconciente colectivo y aparecen de una forma u otra cuando las personas intuitivas consiguen captarlos. La concepción plástica -así como la tradición milenaria y simbólica de estas imágenes- funciona como liberadora de contenidos latentes y es un apoyo invalorable para la creación artística.
Día y hora: miércoles de 19:30 a 21.30 hs.

PAPELES SALVAJES - TALLER DE ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA http://tallerliterariopapelessalvajes.blogspot.com/
Para reconectar con nuestra historia de vida, con nuestra voz única, con nuestra herencia femenina sagrada, escribiremos desde el útero como lugar fecundo de creación. Para redefinirnos, renombrarnos, recrearnos. Fluiremos creativamente desde el conocimiento de nuestro ciclo menstrual. Aprenderemos a expresarnos desde distintas emociones y estados de ánimo nutridas por las palabras de grandes escritoras.
Día y hora: jueves de 19:30 a 21:30 hs.



EN EL ESPIRAL: TALLER MUJER CREADORA
http://tallercaminodelartista.blogspot.com/
Para vivir una vida creativa, debemos aprender a perder el miedo de introducirnos en el espiral creativo. Debemos perder el miedo a equivocarnos y aprender a confiar: no bien saltemos, aparecerá la red que nos contenga. A medida que se utilicen las herramientas que se brindan en el curso y que se cumpla con las tareas semanales, surgirán muchos cambios. Uno de los cambios más importantes será la sicronicidad: uno cambia y el universo se asocia y engrandece ese cambio. Los milagros empiezan a ocurrir. Esta es una invitación abierta a todas aquellas que se consideran artistas o sueñan con serlo. Basado en el libro "The Artist´s Way" de Julia Cameron.
Día y hora: viernes de 17.00 a 19.00

CURSO DE TAROT TERAPÉUTICO Teórico-Vivencial
http://tarotadivinatorioterapeutico.blogspot.com/
Un espacio para aprender tarot a través de mitos, arte, historia, astrología, cábala, numerología y psicología arquetípica. El objetivo es hacer del aprendizaje una experiencia transformadora así como transmitir al alumno el contenido teórico necesario para poder interpretar las cartas con una visión terapéutica. Veremos 6 barajas diferentes: Madre-Paz, White, Marsella, Osho- Zen, Mítico, destacando el tarot de Aleister Crowley - Frieda Harris que es la más adecuada para conocer la psique del ser humano actual. El tarot es una herramienta excelente para sintonizar a la persona con su esencia e identificar y ayudar a resolver los patrones de conducta que dificultan su realización integral.
Días y horarios: viernes 19:30 a 22 hs.



REENCUENTRO CON NUESTRO FEMENINO SALVAJE. Taller de lectura, expresión y curación
http://ellascorrenconloslobos.blogspot.com/

Un taller de reflexión, lectura y expresión en base al libro "Mujeres que corren con los lobos". La idea es conectar con nuestra esencia femenina ancestral, con lo arquetípico, lo intuitivo, las historias de vida, lo sexual, lo cíclico, la sabiduría de los cuentos. Se trata de una experiencia vivencial intensiva apoyada fuertemente en la magia de lo grupal como territorio ideal para el desarrollo de la misma.
Día y hora: sábado de 14:00 a 16:00 hs.


SER MUJER: UN VIAJE HERÓICO

http://sermujerunviajeheroico.blogspot.com/
Este espacio tiene la intención de convocar la magia de la sanación del camino de individuación de la mujer, hacia la transformación del vínculo masculino-femenino. Revisaremos qué mensajes recibimos acerca de ser mujer y cómo nos identificamos con el modelo masculino y el patriarcado porque es "más valioso, importante y funciona con la lógica racional". Recorreremos el viaje de la heroína intentando unir mente, cuerpo y espíritu en el entorno fermental de un grupo de mujeres.
Día y hora: sábado de 19 a 21 hs.

ACTIVANDO A LAS DIOSAS EN TU INTERIOR
http://lasdiosasdecadamujer.blogspot.com/
El objetivo de este taller es trabajar con las diosas como imágenes arquetípicas internas. Todas las diosas se hallan potencialmente en cada mujer. Se trata, entonces, de que cada una identifique a sus diosas dominantes y trate de integrar a aquellas no activadas que de estarlo enriquecerían, complementarían y equilibrarían su vida.
Día y hora: sábado de 11.30 a 13.30 hs.

CIRCULO DE TAROT MADREPAZ - Mujeres brujeando http://circulodemujerestarotmadrepaz.blogspot.com/
El Círculo MadrePaz busca crear lazos energéticos entre mujeres que impulsan el despertar de la energía femenina oculta y dormida durante milenios. Formemos un mandala y consultemos al Tarot Madre Paz -el primer tarot que se hizo con forma circular- acerca aquellos temas que nos inquietan. Conectemos con la energía de la Diosa a través de la magia del Oráculo.
Día y hora: sábado de 16.30 a 18.30 hs.

LECTURAS DE TAROT y ESTUDIO DEL MANDALA ASTROLÓGICO http://tarotlecturas.blogspot.com/
Tanto el Tarot como la Astrología son poderosas herramientas de transformación y liberación personal. Portales de autoconocimiento, poder y sanación. Consultas individuales. Día y hora a convenir.

DESCUENTOS:

- POR GRUPOS 15% de descuento sobre el precio total del curso
- A QUIEN TRAIGA UN AMIGO 10% de descuento sobre el precio total del curso
- A QUIEN HAGA DOS o MÁS CURSOS descuento del 15% sobre el precio total de cada curso

TODAS LAS ACTIVIDADES COMIENZAN A PARTIR DE MAYO DE 2010.

INSCRIPCIONES ABIERTAS - CUPOS LIMITADOS

http://tallerladiosa.blogspot.com/

Coordina:
Patricia Turnes. Escritora, periodista cultural y maestra de tarot.


POR CONSULTAS, INSCRIPCIONES o ENTREVISTAS PERSONALES llamar de lunes a viernes en el horario de 13 a 19 hs. a:

522 48 76 - 486 24 25 - 098835138

tallerladiosa@gmail.com

Dirección del taller:
Luis A. de Herrera 1713





Podés agregarnos en Facebook

TAROT TERAPÉUTICO - Aportes de C.G Jung

El tarot terapéutico trata de utilizar el oráculo en función de captar la esencia de una situación dada y de cómo estamos parados frente a ella. Por otra parte las combinaciones de cartas nos darán la pauta de la cualidad sombría o luminosa de la respuesta (p.e. "El Emperador" acompañado por "El Diablo" nos remite a abusos de poder, a la utilización del mismo con fines ilegítimos, etc. mientras que si aparece con el Sol se resaltan los aspectos luminosos del arquetipo del Padre). Sin embargo, hay que tener en cuenta también que nada es definitivo, lo único mutable es el cambio mismo. Nada es malo o bueno en sí mismo, simplemente es.

No trabajaremos con cartas invertidas. Considero que toda carta como el arquetipo que se representa en ella contiene su porción de sombra y de luz (yin y yang). Algunas de ellas serán más luminosas que sombrías y viceversa, no serán estudiadas en términos de malas o buenas. Los conceptos que antes utilizaba por ejemplo la astrología antigüa en relación a lo que se consideraban planetas benéficos o maléficos están agotados.



Hay que aclarar lo siguiente: ningún oráculo es infalible. Cuanto más sepamos acerca del lenguaje simbólico que está presente en los arcanos y más nos conectemos con nuestra propia intuición mejor interpretaremos su mensaje. Nuestra misión como intérpretes es ayudar a la persona a conectar con su propio interior, con su sabiduría, con su inconsciente que es en definitiva de donde emanan las respuestas. Lo que se debe hacer es aclarar ideas, conceptos, orientar.

En general lo que ocurre en nuestra vida es producto de nuestro interior, aunque nos cueste este concepto, ya que culpando al entorno nos libramos de responsabilidad echándole la culpa a la suerte o al destino. Sin embargo, tendiendo en cuenta la ley universal de Trimegisto "Cómo es arriba es abajo, como es afuera es adentro" podemos modificar nuestro entorno en la medida en que trabajemos con nuestro interior.
Cuando se dice como es arriba es abajo, debemos conocer estas leyes naturales, que la iglesia católica también emplea, cuando dice “así como en la tierra, como en el cielo”, lo que debe quedar claro que los elementos con los cuales está formado nuestro planeta, se encuentran también en el universo.

¿En qué nos basamos entonces para interpretar el oráculo? En el concepto junguiano de la sincronicidad para explicar cómo funciona el mismo. La sincronicidad consiste en la unión trascendente de dos hechos que aparentemente parecen desligados y que sin embargo conforman una unidad psíquica y física. El hecho de extraer una carta es un hecho físico, el problema, la consulta, la pregunta, es un hecho psíquico. Ambas están unidos en tiempo y espacio, el momento en el que se extrae la carta y la situación determinada comparten la misma esencia, por ende el significado arquetípico de la carta nos va a dar la respuesta a la inquietud que se plantea. Para saber más acerca de este tema se puede consultar el libro "Adivinación y Sincronicidad" de M. von Franz (discípula de Jung).

Existen distintos tipos de mazo para un mismo tarot. Esto significa que los arquetipos son los mismos, varía el envase.



Con respecto al tema tiempos. Es muy difícil hablar de tiempos a la hora de consultar el tarot. Creo que por otra parte plantear una fecha concreta puede resultar demasiado determinista. En mi caso me baso en calidad activa o pasiva de la carta a la hora de definir si una situación se puede definir en forma rápida o por el contrario llevará un proceso más complejo en el tiempo. Las cartas activas son cartas de concreción: El Sol, El Carro, El Mago, etc. arquetipos de orden masculino, no entendido como género sino como energía (actividad, lucha, acción, concreciones), mientras que las pasivas se refieren a energías femeninas (introspección, fecundidad, receptividad), como La Sacerdotisa, La Luna, etc. Lo importante es que tengamos conocimiento de la situación real y esto se logra una vez conseguido el resultado de la consulta. El tiempo se podrá conocer o predecir, con inexactitud en la mayoría de las veces, pero se puede lograr una aproximación si se logra conocer algo concreto, que pueda el tarotista iniciar con un hecho conocido, una interpretación de arcanos, previo a una análisis de las posibilidades más probables que esto ocurra.



El tarot es un oráculo que comenzó a usarse en el siglo XVI. En realidad se desconoce su origen. Se cree que tiene una antigüedad de seis siglos siendo el antecesor de nuestra baraja moderna. Pero más allá de todo esto lo importante es considerar que los veintidós arcanos mayores del tarot constituyen un viaje que no es otro que el recorrido de nuestra conciencia hacia las profundidades de nuestro ser. Este viaje plantea distintas situaciones arquetípicas y estados de conciencia que atraviesa el ser humano a través de su vida. ¿Por qué? Porque los arcanos mayores representan lo que Jung denominó arquetipos del inconsciente colectivo, modelos que se encuentran en cada uno de nosotros en virtud de nuestra condición humana.



Dice Sallie Nichols en su libro "Jung y el Tarot" antes de empezar un viaje, es una buena idea tener un mapa. Los arcanos mayores son ese mapa. Recomienda ella también contemplar las cartas como si estuviéramos en una galería de arte; como las pinturas estos "Triunfos" son cada uno de ellos portadores de proyecciones o sea cebos para cazar la imaginación. Proyectamos nuestro mundo interior en el mundo exterior y de esa manera nos conocemos mejor. Es muy interesante también el enfoque del autor Hajo Banzhaf en su libro "El Tarot y el Viaje" en el cual relaciona el mito del héroe con el camino del tarot. El viaje del héroe es la historia más antigüa y universal ya que se repite en todas las culturas de nuestro mundo. El héroe escucha el llamado a emprender su camino, se lanza a la aventura abandonando a su comunidad, recibe las ayudas (pócimas, piedras, etc) de los personajes que encuentra a su paso (ancianos sabios, p.e.) que le servirán para llevar a cabo su hazaña. Lucha con monstruos y dragones y finalmente logra su cometido y vuelve victorioso a la comunidad. Jung toma este mito y construye a partir de este lo que el va a denominar el camino de la individuación que tiene como objetivo la conquista de nuestra individualidad (el sí mismo) una vez vencidos todos aquellos aspectos oscuros de nuestra psiquis. Esta conquista es la que nos permite conectar con nuestra naturaleza más profunda y es lo único que nos asegura una vida plena y realizada. Para saber más acerca del mito del héroe recomiendo "El héroe de las mil caras" de J. Campbell.




El tarot como camino de evolución de la conciencia nos puede servir de guía para orientarnos mejor en ese camino, y comprender finalmente que ningún estado es permanente, luego de un momento de oscuridad como el que plantea la luna, el Arcano N° 19, nos aclara, lo que no conocemos , para entrar a una etapa de Juicio con el 20 y finalmente entrar al mundo de la realización personal, que tanto buscamos en esta línea de desafío a personales ,con el 21 "El Mundo" que representa la máxima realización de uno mismo pero a la vez integrado al "todo": se va desde lo individual y menos evolucionado hacia la conciencia de lo colectivo y universal. El loco es la antesala de esta ruta, de este viaje , del heroe que pasa por todas las estaciones de la ruta de Jung.


Bibliografia Sugerida


Jung y el tarot:Sallie Nicolls

Prólogo de Enrique Eskenazi al libro de Sallie Nichols,
para su edición española. Ed. Kairós 1988.


Los inquietantes naipes que integran el Tarot han sido objeto de diversos enfoques: el más frecuente los considera como un artefacto adivinatorio; el más inquietante los reconoce como páginas del legendario "libro de Thot", dios de la sabiduría, contador de estrellas, inventor de la escritura, maestro de las palabras de poder y de su correcta pronunciación. La primera tendencia ha producido una lamentable literatura consistente en manuales plagados de recetas para leer la ventura; la segunda abunda en confusas especulaciones "esotéricas" que casi siempre encubren ideologías discutibles. El presente libro no incurre en ninguna de estas vulgaridades sin, no obstante, renunciar a ambos enfoques.

Quienes ven en el Tarot el "libro de Thot", que no es otro que Hermes Trismegisto, personificación del discurso divino, recurren a una metáfora que expresa la convicción de que sus símbolos son portadores de conocimiento. La cosa se complica cuando se trata de determinar en qué consiste tal conocimiento: rosacruces, aficionados a la cábala, teósofos y ocultistas de diversas tendencias presintieron en esta baraja un posible modelo del universo. No me refiero a un modelo "intelectual", que propende a una explicación, sino más bien a una construcción "simbólica" que apunta a una toma de conciencia.



En este sentido "conocer" no implica disponer de una teoría o de un conjunto de informaciones, sino ante todo "devenir consciente" y así transfigurar la existencia. Sallie Nichols apuesta por esta concepción, sin tener que asumir los riesgos de una metafísica: el modelo que descubre en el Tarot no es otro que el despliegue mismo de la vida anímica. y para ello apela a un lenguaje hermosamente diseñado a tal fin: la psicología de Jung. Puede afirmarse un poco en broma que Jung no era tanto un psicólogo preocupado por temas del ocultismo -conocidas son sus obras sobre alquimia, gnosticismo, teología, etc. - sino más bien un ocultista disfrazado de psicólogo. Con ello se alude al hecho de que su pensamiento reformula una visión muy antigua -"perenne"- a través de un lenguaje contemporáneo; él mismo sostenía que la verdad eterna necesita del lenguaje humano, que varía con el espíritu de la época. Y una de las tesis fundamentales de Jung es que en el alma hay un proceso autónomo, independiente de las circunstancias, que aspira a una meta, al que denominó "proceso de individuación". Así, nos encontraríamos con dos sujetos de la existencia: por una parte el sujeto consciente, el "yo" más o menos diurno, y por la otra el sujeto integral de tal proceso autónomo, con el cual el "yo" puede cooperar o luchar y al que habitualmente desconoce. A este segundo sujeto Jung lo llamó "sí-mismo". Esta concisa exposición, errónea por su misma brevedad, destaca un factor dramático en el desarrollo de la existencia. El pensamiento de Jung es la explicitación y aproximación a este drama íntimo que, si bien compromete a la faceta consciente de la personalidad, acaece en gran parte más allá de sus fronteras, en esa región misteriosa llamada "el inconsciente".

Es por ello que el proceso de individuación no se expresa por conceptos -que atañen a la consciencia- sino por símbolos, que abarcan tanto la consciencia como el inconsciente. Sallie Nichols, utilizando el lenguaje de Jung, adivina en el despliegue del Tarot una especie de mapa de este viaje interior en el cual todos nos hallamos embarcados. El mismo Jung consideraba que su pensamiento reformulaba la problemática que tanto obsesionó a los alquimistas: el libro de Nichols, al recurrir a Jung, no deja de vincularse así con Hermes Trismegisto, patrono de la alquimia. y si, como bien señaló Bachelard: "con su escala de símbolos, la alquimia es un memento para un orden de meditaciones íntimas", el Tarot se revela como un ordenamiento simbólico sorprendentemente adecuado para tan amorosa meditación.

¿Y qué hay de la adivinación? Si por tal entendemos no tanto la predicción de acontecimientos como la comprensión del destino, entonces la adivinación no consiste sino en la revelación del proceso alquímico. En efecto, ya Heráclito afirmó en el siglo V a. de C. que "el carácter (ethos) es, para los hombres, su destino (daimon)". Presiento aquí la misma convicción que llevó a inscribir en la entrada al oracular templo de Apolo en Delfos la máxima: "Conócete a ti mismo". El "ethos" es el genio configurador del destino. Conocer el propio destino implica reconocer la propia índole. La psicología entera de Jung aparece como la dilucidación de este aserto. Porque si en la existencia nos hallamos comprometidos en un proceso anímico autónomo que tiende a una meta, ésta constituirá nuestro destino. y los acontecimientos, que no son sino las situaciones a través de las cuales discurre nuestro viaje, sólo devienen transparentes una vez comprendidos como tales.

Las imágenes del Tarot no significan personas, cosas o acontecimientos, sino que proyectan a las personas, cosas y acontecimientos dentro del contexto de la ineludible odisea anímica. De ahí que pueda afirmarse que, cuando se consulta el Tarot, no son las cartas lo que hay que leer: lo que debe leerse es la propia vida. Los símbolos no se resuelven en situaciones, sino que sugieren el significado de las mismas. Por ello recogen lo que hay de más inmediato en la experiencia básica, que es siempre nosotros mismos, nuestras pasiones sordas, nuestros deseos inconscientes, para destilarlo en comprensión, esto es, en consciencia. En este sentido, el libro de Sallie Nichols abarca la faz adivinatoria del Tarot, que es corolario de su vertiente meditativa.



Medio de autoconocimiento, de descubrimiento del "ethos", el Tarot es, por lo mismo, un medio de adivinación: reconocimiento del "daimon" que orienta el viaje del que somos, a menudo sin sospecharlo, punto de partida, transcurso y meta. Nichols abarca ambas dimensiones con elocuente brillantez. Si su claridad y su lenguaje coloquial son de agradecer, no lo es menos su enfoque, el cual, eludiendo las exageraciones y las supersticiones que amenazan a toda aproximación al Tarot, nos ayuda a conocer la riqueza de sus símbolos y, con ello, a conocemos a nosotros mismos.

....................................................................................

Fuente: http://curso-de-tarot-junguiano.blogspot.com/
http://homepage.mac.com/eeskenazi/nichols.html

miércoles, 21 de abril de 2010

NINA SIMONE: LA SUMA SACERDOTISA DEL SOUL

Potente; su voz, su nombre, su rostro, su vida. Enérgica; de principio a fin, como si cada acto suyo hubiese definido cien actos más. Rebelde; de eso sabe su exquisita raza y quienes conocemos algo de ella, de la gran Nina Simone.

Hoy se cumplen siete años de la muerte de esa gran cantante afro americana que supo ser fiel intérprete de su pueblo, oprimido y marginado.

Nina Simone quiso hacer frente a los estereotipos que marcaban el jazz durante la década de los 50 y 60 donde reflejaría tanto su personalidad como su estilo. “Jazz es una palabra blanca para una música negra” fue el concepto que acuñó la diva del jazz.


Nina Simone reflejó en la época de máxima actividad una gran versatilidad por todo tipo de ritmos, fusiones y libertad creativa. Ella paseaba con igual ingenio por estilos como el jazz, el soul, el blues, el gospel y hasta el pop. Su interpretación trascendía los niveles técnicos y generaba grandes emociones clasificándose principalmente bajo el género del soul en su faceta creativa mejor desarrollada. De algún modo, fue conocida como la mayor impulsora del soul femenino. Nina también destacó por sus actos sociales en los que luchó por los derechos civiles en Estados Unidos. Cuando Martin Luther King murió ella cantó: “¿Qué va a suceder ahora que el rey del amor ha muerto?”


Se afirma de ella que era una rebelde y una persona con un temperamento bastante indomable, lo que hacía que sus reacciones en las actuaciones fueran imprevisibles. Si estaba de buenas y conectaba con el público el espectáculo era una delicia, pero podía negarse a actuar o que la noche transcurriera con un "mal rollo". En esto coincide con otros cantantes famosos como, por ejemplo, el irlandés Van Morrison.

Su verdadero nombre era Eunice Kathleen Waymon. Nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, Carolina del Norte, una población segregacionista. Fue la sexta de ocho hermanos dentro de la familia de un obrero manual y una sirvienta doméstica, descendiente principalmente de esclavos africanos, aunque entre sus ancestros también hubo sangre irlandesa e india.



Su padre, John Divine Waymon, se dedicó durante un tiempo al mundo del espectáculo: cantaba, bailaba y tocaba la harmónica, aunque cuando su familia empezó a ser numerosa, trabajó en una tintorería y como barbero para salir adelante. La madre, Mary Kate, tocó el piano para él en alguna ocasión, aunque luego se hizo ministra de la Iglesia metodista y rechazó todo lo que no fueran espirituales religiosos.
Simone creció rodeada de música. En su hogar, todos los hermanos cantaban y tocaban algún instrumento, sin tomar clases ni tener siquiera conciencia de haber aprendido.

Cuenta en su autobiografía que su primer recuerdo de la infancia es su madre cantando gospel, y que empezó a tocar el órgano que había en la casa tan pronto como creció lo suficiente como para sentarse en el banco y llegar al teclado. Nadie se dio cuenta hasta que un día su madre la vio tocando una de sus canciones favoritas: aún no había cumplido tres años.



Niña prodigio, a los diez ofrecía su primer concierto de piano, en la biblioteca de la ciudad. Allí conoció los primeros aplausos y su primer choque con el racismo: durante el concierto quitaron a sus padres de la primera fila del local para acomodar a un grupo de blancos. Este episodio fue la primera de una cadena de experiencias traumáticas para ella y el origen de su compromiso con la lucha por la libertad y por las reivindicaciones de los negros en Estados Unidos.

Se le puede definir como la gran dama rebelde del Jazz & Blues, una disidente norteamericana, que debido al color de su piel parece que se le impidió ingresar en el Curtis Institute de Filadelfia para hacer una carrera de concertista de piano. No obstante, en la más liberal y abierta New York, logró estudiar en el Julliard School, otra prestigiosa institución de enseñanza musical.

A pesar de que tenía una formación pianística clásica, para mantener a su familia tuvo que empezar a trabajar en 1954 en un club de Atlantic City como cantante. Fue entonces cuando cambió su nombre por el de Nina (tomado del castellano para definirse como la pequeña) Simone (de la actriz francesa Simone Signoret).

En 1959 grabó sus primeros discos para el sello Bethlehem. En ellos dio muestras notables de su talento como pianista, cantante, adaptadora y compositora. Desde estos primeros registros, su repertorio se llenó de jazz, gospel, blues, soul, música clásica y canciones populares de origen diverso, en una amalgama totalmente personal, cálida y de enorme expresividad.

Nina logra la complicidad del oyente con un empleo intencional de los silencios y minimizando el acompañamiento. Su voz a veces sólo susurra, pero luego grita o gime, transmitiendo todas las sensaciones que el alma humana es capaz de experimentar.

También sorprende cuando canta acompañada únicamente de su piano, como en el álbum Nina Simone and piano, una colección introspectiva de canciones sobre la muerte, la soledad y el amor, que sigue siendo un resplandor en su carrera discográfica. Su forma de tocar el piano es decisiva en muchas de sus interpretaciones, pero especialmente en la conocida "My Baby Just Cares For Me". La influencia de Duke Ellington es patente en toda la obra de Nina, pero muy especialmente en este tipo de composiciones rebosantes de improvisación y de cercanía espiritual.




No le gustaba que la compararan con Billie Holliday, por su adicción a la heroína. Tampoco que la encasillaran como una cantante de jazz, porque decía que es el destino natural que los blancos reservan a los músicos negros. Por eso ha cantado versiones propias de canciones de muy variado origen, como alguna de Kurt Weill y Bertold Brecht, "Ne Me Quitte Pas" de Jacques Brel en francés, "Suzanne" de Leonard Cohen, cuatro de Bob Dylan, "Here Comes The Sun de los Beatles", "My Sweet Lord" de George Harrison, contribuyó con Pete Townsend en el musical "Iron Man", en 1990 grabó con Maria Bethania, en 1991 con Miriam Makeba.

Las mejores canciones de Nina Simone se realizaron durante la década de los 60. También se destacan asuntos duros como las canciones de política con una vocal temperamental y elegante y las baladas francesas llenas de ritmos románticos y cautivadores repletas de sentimientos.

Primeros contratos discográficos

Fue en Atlantic City donde adoptó el nombre artístico que la daría a conocer mundialmente, tomado de la actriz francesa Simone Signoret. Empezó a darse a conocer y, tras actuar en varios clubes de Filadelfia, logró un contrato discográfico con Bethlehem Records, en 1957.



Al año siguiente publicó su primer disco, "Jazz as played in an exclusive side street club" (también conocido como "Little girl blue"). Fue un éxito inmediato, y el sencillo escogido, "I loves you Porgy", vendió un millón de ejemplares en Estados Unidos en el verano de 1959. Curiosamente, jamás volvería a colocar otra canción en el Top-40 de Estados Unidos, lo cual no le impidió forjarse una audiencia fiel.
A continuación, Simone firmó un contrato con la poderosa Colpix (Columbia Pictures Records), con la que publicó diez discos en cinco años (seis en estudio y cuatro en directo), y varias canciones para bandas sonoras de películas de Columbia; entre ellas: "Wild is the wind", "Sayonara" y "Samson and Delilah". En 1961 contrajo matrimonio con Andy Stroud, detective de Nueva York que se convertiría en su manager y que aparecería como compositor en los créditos de varias canciones. Ambos tuvieron una hija, Lisa Celeste, en 1962.

En 1964 firmó otro contrato, esta vez con Philips, discográfica con la que publicó siete discos en tres años. De ese período destaca su clásico "Don’t let be me", su versión de "I put a spell on you", de Screaming Jay Hawkins, y su primera canción de protesta: "Mississippi Goddam!" (‘¡Mississippi, maldita sea!’), furioso alegato contra varios estados del sur de Estados Unidos, inscrito en la lucha por los derechos civiles de los negros. Por entonces se la empezó a conocer como la Suma Sacerdotisa del Soul.



Entre 1966 y 1974 produjo, para la compañía RCA, algunos de sus mayores éxitos, como las versiones de "To love somebody" (Bee Gees) y "Ain’t got no/I got life", del musical Hair. Otro de sus clásicos, "To be young, gifted and black", estaba inspirado por una pieza de teatro de su amiga Lorraine Hansberry, y fue grabado por Aretha Franklin en 1972.

Ya era una número uno antes de que le viniera la fama mundial en los años ochenta con "My Baby just care for me", que sirvió para una campaña publicitaria de Chanel y que dio lugar a un bello video clip.



Dejó cerca de 70 álbumes y una carrera profesional que duró 46 años con importantes marcas en el género musical el cual reinventó y afianzó con gran esfuerzo. Su vocal intenso y pasional podía tornarse en un huracán de emociones que bailaban en torno a estados como el agresivo, el triste, el sofisticado o el melancólico. Las habilidades musicales de Nina exhiben un gran eclecticismo, una gran facilidad para adaptarse a nuevos estilos. Este ha sido el motivo por el que críticos especializados en la música la han seleccionado como una de las mayores intérpretes de la música jazz de todos los tiempos.

Con ella se cierra una etapa de gran influencia para el jazz. Su música se ha extendido a influencias en cantantes modernas como Diana Krall o Norah Jones.

Su voz por una causa: la lucha contra el racismo

Nina jamás buscó la fama ni el dinero, sino poner su enorme talento musical al servicio del pueblo oprimido norteamericano. Tras los asesinatos de Medgar Evers en Mississippi (junio de 1963) y cuatro niños negros al ser bombardeada su escuela en Birmingham, Alabama (septiembre del mismo año), compuso "Mississippi Goddamn", su primera canción de protesta, una acusación amarga y furiosa de la opresiva situación de los afro americanos en Estados Unidos.

Temas compuestos por ella en 1966, como "Four women", se convirtieron en emblemas de las luchas de los años 60 en Estados Unidos. La interpretación de esta canción fue prohibida en Filadelfia y en las emisoras de radio de Nueva York por injuriosa. Sin embargo, se trata de una balada emocionante y llena de sensibilidad.

Otra canción de protesta de aquellos años es "Backlash Blues", basada en un poema escrito para ella por Langston Hughes.



Militante del movimiento Panteras Negras, otro impresionante tema suyo, "Young, gifted and black" (Joven, dotado y negro), inspirado por Lorena Hansberry, se convirtió en el himno afro americano. Fue también estrecha colaboradora de James Baldwin, Sammy Davis Jr. y Harry Belafonte.

Harta del racismo y del estercolero del mundillo musical americano, Nina renunció su país en 1969, tras el asesinato de Martín Lutero King. Se convirtió en una trotamundos. En 1974 se fue a Barbados y durante los años siguientes vivió en Liberia, Suiza, París, Holanda y finalmente en el sur de Francia.
En 1978 fue detenida a causa de su boicot al pago de impuestos para financiar la guerra de Vietnam.

Nina Simone falleció el 21 de abril del 2003, a sus 70 años, en su casa de Carry-le-Rouet, en el sur de Francia. Se anunció que su muerte fue por causas naturales y que llevaba tiempo sufriendo dolencias físicas. Como ella lo había deseado, sus cenizas fueron esparcidas por varios países de África.




En el 2005 Audi tomó su tema para un spot televisivo de sus autos. En el anuncio podemos escuchar una versión reducida y abreviada de este "Ain't Got No/I Got Life". Una canción extraída del musical Hair y a la que Nina Simone aportó su original toque y su no menos espectacular voz. Tan buena y sanadora es esa canción, que creo que si todo el mundo la escuchara con esa letra, se arreglarían muchas cosas en el mundo, el dinero y el consumismo pasarían a estar en segundo plano.

"No tengo hogar, no tengo zapatos
No tengo dinero, no tengo clase
No tengo faldas, no tengo jersey
No tengo perfume, no tengo cama
No tengo inteligencia

No tengo madre, no tengo cultura
No tengo amigos, no tengo educación
No tengo amor, no tengo nombre
No tengo billete, no tengo cupón
No tengo amor

¿Qué es lo que tengo?
¿Por qué estoy viva entonces?

Tengo mi pelo, tengo mi cabeza
Tengo mi cerebro, tengo mis orejas
Tengo mis ojos, tengo mi nariz
Tengo mi boca, tengo mi sonrisa

Tengo mi lengua, tengo mi barbilla
Tengo mi cuello, tengo mis tetas
Tengo mi corazón, tengo mi alma
Tengo mi culo, tengo mi sexo

Tengo mis brazos, tengo mis manos
Tengo mis dedos, tengo mis piernas
Tengo mis pies, tengo mis tobillos
Tengo mi hígado, tengo mi sangre

Tengo vida, yo tengo mi libertad
Tengo mi vida"


"Ain't got no home, ain't got no shoes
Ain't got no money, ain't got no class
Ain't got no skirts, ain't got no sweater
Ain't got no perfume, ain't got no bed
Ain't got no mind

Ain't got no mother, ain't got no culture
Ain't got no friends, ain't got no schooling
Ain't got no love, ain't got no name
Ain't got no ticket, ain't got no token
Ain't got no love

what have I got
why am I alive anyway

I got my hair, I got my head
I got my brains, I got my ears
I got my eyes, I got my nose
I got my mouth, I got my smile

I got my tongue, I got my chin
I got my neck, I got my boobs
I got my heart, I got my soul
I got my back, I got my sex

I got my arms, I got my hands
I got my fingers, got my legs
I got my feet, I got my toes
I got my liver, got my blood

Got life, I got my freedom
I got my life"

Canción: Ain't Got No/I Got Life
Compositor: Galt MacDermot/James Rado/Gerome Ragni
Intérprete: Nina Simone

Video de Ain't Got No/I Got Life

http://mujerentierrafirme.blogspot.com/2007/04/nina-simone-la-mujer-hecha-canto.html
http://www.mundofanclub.com/nina-simone-biografia/
http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=4385
mujereshoy.com
ninasimone.com